Investigación

DIÁLOGOS CON LOS  CUERPOS VIOLENTADOS DE MUJERES  POR EL CONFLICTO EN COLOMBIA  DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICO COMPLEJO
Marcelo Torres Cruz

“Y la extorsión será la que sostenga… esta guerra
Cada vez que pueda te extorsionare,
para que me regales un poquito de tu vida.
El secuestro también será un arma de triunfo,
pues él me permitirá robarte tu Corazón
y pedirte de rescate uno de tus cofres
secretos de ternura y pasión
Yo, prometo ser un guerrillero
que camine con las armas del Te Quiero
Para hacer la revolución en tu cuerpo
en los momentos menos esperados…”
(Torres, 2009, pág. 95)

El presente ensayo pretende ofrecer un concepto de cuerpo como sistema, definir  algunos de los traumas que ha provocado  el conflicto armado interno  que vive Colombia desde hace más de cincuenta años y la violencia hacia los cuerpos especialmente en   las mujeres  y   plantear intervenciones desde la perspectiva sistémica compleja ¿cómo acercarse y fortalecer la esperanza en el sistema corporal de las mujeres violentadas?
Cuando se pretende definir el cuerpo humano se obtienen un  sin número de respuesta con diversos matices, comprender el cuerpo va mucho más allá y se define desde una mirada plural, como: entidad biológica, contenedor de un sujeto, como ente expresivo, como vehículo de comunicación social o emocional por nombrar algunos (Pedraza, 2010, p.49).
Desde la modernidad, se ha elaborado una construcción epistemológica del cuerpo, Turner en la sociología del cuerpo,  confronta el pensamiento cartesiano dual: cuerpo- mente, originarios desde la antigua Grecia Platónica, alma –cuerpo y materializada  en el medioevo por la iglesia católica, Nietzsche  difiere a los despreciadores del cuerpo,  deja atrás  la tradición racionalista, para Nietzsche  el cuerpo es el lugar de la vida y de las potencialidades del espíritu. (Nietzsche 2001, p. 64)
Por otro lado Mauss señala que: “el cuerpo es el primer instrumento del humano y el más natural, o más correctamente, sin hablar de instrumentos diremos que el objeto y medio técnico más normal ( Mauss, 1971,p.342). En esta perspectiva nos plantea en cada sociedad, los individuos hacen uso de su cuerpo de maneras muy particulares,  y que estas “técnicas corporales” son clave de entrada para comprender otras prácticas  y significativas de cada grupo social.
Siendo el cuerpo la primera herramienta y primer espacio vital del ser humano ¿porque en Colombia ha sido objeto de las  más crueles violencias especialmente hacia las mujeres?
El  conflicto social que vive Colombia se ha ensañado contra los cuerpos, los ha mutilado, decapitado, ultrajado y ha provocado que nazcan hijos e hijas fruto de violencias sexuales, según la Oxfan Inglaterra hacienden hacia seis mil hijos e hijas víctimas de la violencia.

Desde esta perspectiva el coreógrafo y director del colegio del cuerpo de Cartagena de Indias el Colombiano Álvaro Restrepo señala sobre los cuerpos en Colombia; “el cuerpo humano, en un país como el nuestro, sumido en una sangrienta  crisis de valores  ha perdido su dimensión sagrada: diariamente lo vemos torturado, mutilado, asesinado” (Restrepo, 2007, pág. 12). Lo anterior presenta una radiografía de la sociedad colombiana y el estado de quienes lo habitan y el trauma que como sistema ofrecen los cuerpos.
Según Amnistía Internacional durante los últimos veinte años de conflicto armado interno en Colombia se han cobrado, la vida de, 70.000 mil personas, en su mayoría son  civiles muertos fuera de combate, el conflicto social se ensañado con los más vulnerables mujeres niños y niñas.
Conflicto se han enfrentado las fuerzas de seguridad del gobierno y los paramilitares, con los grupos guerrilleros en una lucha por el control del territorio y los recursos económicos. La población civil ha sido la más afectada por esta violencia. No sólo por haber quedado “atrapada entre dos fuegos”, sino porque a menudo se la ha colocado en el punto de mira de forma directa y deliberada, por ejemplo para eliminar a quienes se considera que apoyan al “enemigo” o para sembrar el terror con el fin de “limpiar” territorios de interés económico o estratégico para los grupos armados o para aquellos que los respaldan. (Amnistía Internacional, 2004, pág. 4)
De acuerdo con el informe de amnistía internacional la violencia contra los cuerpos de las  mujeres, en particular la violencia y la explotación sexuales llegando hasta la violación y la mutilación genital, forma parte integral del conflicto armado y continúa siendo una práctica extendida que utilizan todos los bandos del conflicto. Las mujeres son objetivo de los grupos armados por diversas razones: por transgredir roles de género o desafiar prohibiciones impuestas por los grupos armados, o por ser consideradas un blanco útil a través del cual humillar al enemigo (amnistía Internacional, 2004, pág. 4).
La violación y otros delitos sexuales, como la mutilación genital, son prácticas frecuentes de las fuerzas de seguridad y sus aliados paramilitares como parte del repertorio de tácticas de terror que emplean contra las comunidades situadas en zonas de conflicto a las que acusan de colaborar con la guerrilla. Estas tácticas están concebidas para provocar desplazamientos en masa o romper los vínculos, presuntos o reales, entre dichas comunidades y las fuerzas guerrilleras. En este marco, la impunidad de que gozan los autores de estos delitos no es accidental, sino que forma parte de la estrategia de contrainsurgencia. Al sembrar el terror y explotar a las mujeres para conseguir objetivos militares, han convertido sus cuerpos en campos de batalla. (Amnistía Internacional, 2004, pág. 10).





¿Cómo abordar los cuerpos violentados desde la perspectiva sistémico complejo?
Nuestra sociedad colombiana, conformada ancestralmente  por una tradición conservadora fundada desde  los aspectos católicos (cada municipio en Colombia se nace alrededor de una iglesia), que excluye y mira con desdén los cuerpos abusados de las mujeres, por ello los cuerpos mutilados para la guerra se convierten en un factor de exclusión social en los pequeñas y aisladas tierras donde se vive el conflicto armado( Luhmann,  1998, Pág.173), lo sistémico complejo es pertinente en el servir de puente terapéutico en la restauración corporal y humana hacia las mujeres maltratas por el conflicto.
Mario Tarride, en su texto hace un intento por definir lo complejo  de los sistemas y se  apoya en Vallé, (1990 pág. 239-43) un primer aspecto de la complejidad es el diálogo que establece entre el sujeto, consciente- actuante y un sujeto en interacción con él. La relación terapeuta- víctima y la comunicación  como fuente de sanación es vital en el acompañamiento, Definiendo allí el papel de observador y la relación es la complejidad y establece tres elementos fundantes: " sentimiento del observador, juicio del observador, nombre de una relación, sujeto-cuerpo. (Terrade, 1995 pág.)
(Cecchin, 1999), propone una serie de elementos fundamentales frente al prejuicio terapéutico, al trauma al sistema humano y trabaja la relación que se debe construir con la persona y el cuerpo planteando los siguientes elementos para las víctimas de la violencia:
      La cultura va formando las experiencias personales crean la idea del entorno del terapeuta y esa idea de mundo son los prejuicios, con estas miradas se observa la realidad, el cerebro le otorga un significado  al ambiente que nos rodea y se hace de manera colectiva los prejuicios Cecchin, (1999, pág. 6). El terapeuta que observa el cuerpo como  sistema corporal indaga  sin prejuicios, políticos, sociales y religiosos permitiendo  la escucha afectiva y efectiva, acompañando la restauración corporal y emocional.
      Los “prejuicios sistémicos” es un “Yo sé”…, cierro mis conceptos frente al sistema,  una realidad construida en el cerebro con la experiencia, es un juicio anterior a observar las cosas. Al acercarse a un cuerpo violentado quien ejerce la labor terapéutica no debe hacer sentir culpable a la víctima, quitar la culpa es parte de la sanación.
.
Cecchin manifiesta que:
      La curiosidad es saber cómo funciona  la dimensión humana, no buscar razones para saber porque está bien o mal, por el contrario saber cómo funciona como sistema. La mirada respetuosa, el gesto de acogida, la pregunta amorosa permite acercase al cuerpo golpeado y fortalecerlo.
      Todo está cambiando constantemente, todo cambia: la familia, la sociedad, el mundo físico, todo se mueve permanentemente, el problema aparece cuando el  sistema deja de moverse. El cambio  no llega solo, el cambio es consecuencia del movimiento, el cambio lo produce la persona, en el cuerpo, cuando reanima  su misión en la vida.
La retroalimentación, también conocida como el bucle de retroalimentación, hace referencia a una disposición circular de elementos conectados causalmente, en la que una causa inicial, se propaga alrededor de los eslabones sucesivos del bucle, de tal modo que cada elemento tiene un efecto sobre el siguiente, hasta que el último retroalimenta el efecto sobre el primer eslabón en que se inició el proceso. (Capra. 1996. P.74-75)  El primer eslabón es conocido como el in put, y se ve afectado por el último eslabón, llamado out put.  Lo anterior se traduce en auto regulación de todo el sistema. En esta perspectiva se evidencia un vínculo de retroalimentación o un patrón lógico de causalidad circular. Para abordar los cuerpos violentados se sugiere la conexión desde la preguntas
Pero como conecta el cuerpo  desde el bucle inicia
      La pregunta circular conecta el todo.
      Las preguntas circulares conectan el pasado con el presente y con el futuro.
      Las preguntas circulares hacen que las persona y sus cuerpos  sean conscientes de las conexiones que existen a su alrededor y alimentan sus sentidos de vida ( Frank, 1948)
      Las preguntas no pretenden dar respuestas, pretenden auto-conocer las emociones corporales.
      Finalmente se puede pensar que:”las decisiones humanas pasan por el terreno de las emociones. Todas estas funciones se encuentran influenciadas por el campo de las emociones” restaurar el cuerpo significa restaurar las emociones que se albergan en el mismo. (Capra, 1996. P.86). hay mucho por avanzar desde la perspectiva compleja en el marco del conflicto armado de Colombia y la violencia que ha dejado en el cuerpo de las mujeres.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario